El ornamento como evidencia del cambio social (Reflexiones sobre el ornamento parte 7 de 7)
Funciones culturales del ornamento Complementario al artículo Crítica al minimalismo, Reflexiones sobre el ornamento. Si bien no se puede hablar de una evolución lineal del ornamento, puesto que éste es esencialmente distinto para todas las culturas, sí se puede decir que las características formales del arte, la artesanía y el diseño cambian de la mano del aprendizaje social y el contexto cultural. Torsten Madsen (2010), arqueólogo danés sugiere: Al estudiar una cultura (…)

Ornamentos como identificadores y elementos de reconocimiento social (Reflexiones sobre el ornamento
Funciones culturales del ornamento Complementario al artículo Crítica al minimalismo, Reflexiones sobre el ornamento. Encontrar ornamento sobre la arquitectura es algo muy común. Según Adolf Loos (1896), en arquitectura el revestimiento antecede a la estructura, de modo que la manta por ejemplo, es el “detalle arquitectónico más antiguo”. Visto de esa forma, la existencia de ornamento sobre los muros es casi lógica, ya que éste es además un gesto de apropiación y de reafirmac

Ornamentos como elementos rituales o de significación espiritual (Parte 5 de 7)
Funciones culturales del ornamento Complementario al artículo Crítica al minimalismo, Reflexiones sobre el ornamento. Este uso del ornamento es uno de los más recurrentes y rara vez se repite de una cultura a otra. Una de las formas más tempranas de figuras ornamentadas se encuentra sobre las “esteatopigias” o de glúteos prominentes, como se conoce a las figurillas con formas femeninas encontradas en poblaciones a lo largo de todo el mundo; una creencia común refiere a que su

El ornamento como Codificador de información (Reflexiones sobre el ornamento Parte 4 de 7)
Funciones culturales del ornamento Complementario al artículo Crítica al minimalismo, Reflexiones sobre el ornamento. Como codificador de información social, se puede entender el ornamento desde varias perspectivas. Para empezar está la caligrafía, que surge con la aparición de formas de escritura, y donde la información sistematizada es por sí misma un ornamento. Los ejemplos de ello son muy variados, como los antiguos jeroglíficos egipcios presentes sobre muros y artefactos

El ornamento como confirmación del orden social (Reflexiones sobre el ornamento Parte 3 de 7)
Funciones culturales del ornamento Complementario al artículo Crítica al minimalismo, Reflexiones sobre el ornamento. Cuando un individuo desea destacarse entre los otros, se genera el deseo de poseer herramientas no sólo más efectivas funcionalmente, sino también más bellas, imponentes o significativas, el ornamento se posiciona como símbolo de poder o estatus que confirma el orden social y simboliza la jerarquía de un individuo o un grupo, sobre los otros. Fig. 2: Andrea I

El ornamento y la búsqueda de la belleza (Reflexiones sobre el ornamento, Parte 2 de 7)
Funciones culturales del ornamento Complementario al artículo Crítica al minimalismo, reflexiones sobre el ornamento. La búsqueda de la belleza está implícita en todo diseño ornamental, no se la puede separar del resto de sus funciones, pues está irremediablemente ligada a él, siendo su ocupación intrínseca. Fig. 1: Vermeer Johanes / La joven de la perla, s.XVII. La belleza es una noción abstracta y relativa, un sistema de signos que forman parte de la cultura y que dependen
