FLOTAS PESQUERAS DE AGUAS DISTANTES, entre la indolencia y la conveniencia
* Ex Director del WFF A muchos países les conviene de manera soterrada mantener acuerdos no declarados. A cambio de ayudas financieras, préstamos, campañas, etc.., la pesca sirve de moneda de cambio y de esa forma, convive la conveniencia con la indolencia en la tragedia pesquera del planeta. Autoridades ecuatorianas hacen reporte de los 9000 tiburones muertos hallados en un barco pesquero chino retenido dentro de la reserva de Galápagos. Fuente: WildAid Desde hace décadas, l

Yurac, al cobijo del páramo
Para 1970 en Ecuador, el 45% de la tierra de cultivo aun eran latifundios y haciendas que estaban en manos de a penas el 2% de propietarios, con extensiones de entre 500 y 2.500 hectáreas. Hasta esa época, cientos de miles de campesinos trabajadores de hacienda, en su mayoría indígenas, vivían en condiciones laborales semejantes a la esclavitud y con sus familias condenadas a existir sin acceso a la educación o a mejores oportunidades de vida. A penas en 1973 entra en vigor

1era Feria Solidaria de la Mujeres de Yurac
Veinte mujeres de Pintag se reunieron en 1991 para comprar cinco hectáreas de tierra distribuidas sobre las laderas de la quebrada Calihuaico en el barrio de San Francisco de Yurac. Veinte familias han vivido desde entonces en total dependencia de lo que sus tierras les brindan. La producción sirve en un inicio para sustentar el consumo familiar y los excedentes se han vendido en muy pequeña escala. El Sábado 15 de Octubre del 2016, por primera vez han logrado organizar en la

Yurac, tierra y esperanza
Los retos de la agricultura y el entorno institucional para la innovación agrícola son ahora mucho más complejos que nunca. Debe incrementarse la inversión pública en iniciativas de I+D y en servicios de extensión y asesoramiento relacionados con la agricultura, centrándose al mismo tiempo en la intensificación sostenible y en la reducción de las diferencias de rendimiento y productividad de la mano de obra. Para ello, Sinergia Lab, cuenta con acceso a tierra cultivable po

Revolucionar la educación es también medioambiente
Hace poco un profesor de la comunidad de Llanchamacocha, en la selva ecuatoriana, hacía una clase sobre las significaciones de la tierra, el tiempo, el espacio y las personas y para ello, repetía un ritual: los niños en círculo, de cara al sol, reciben sus rayos todas la mañanas, de esa forma, el profesor les enseña que las serpientes no se acercarán porque quedarán cegadas por el resplandor que el sol traspasa a cada niño. Eso es lo que dijeron los ancestros y a estos los e

La pesca artesanal en la discusión de la
Soberanía Alimentaria (Parte 5 de 7)
Original publicado por la FAO, Abril, 2006 Documento Publicado mientras el autor era Director de la WFF (...) Principio de soberanía alimentaria en la pesca El principio de soberanía alimentaria en el contexto de la pesca está ligado directamente a los derechos de pesca, con dos vertientes que confluyen hacia un espacio común: por un lado, los derechos de pesca de las naciones y Estados ribereños, consagrados en la Convención Internacional del Derecho del Mar (1982) 18 CONVEM

La pesca artesanal en la discusión de la
Soberanía Alimentaria (Parte 3 de 7)
Original publicado por la FAO, Abril, 2006 Documento Publicado mientras el autor era Director de la WFF (...) La Organización Mundial de Comercio (OMC) Por primera vez la OMC discutió formalmente temas relativos a la pesca y al comercio internacional de pescado, en el marco de la Quinta Conferencia Ministerial celebrada en septiembre de 2003 en Cancún, México, de acuerdo con el mandato que recibió en Doha (noviembre de 2001). La lucha de la OMC para regular el comercio mundia

La pesca artesanal en la discusión de la
Soberanía Alimentaria (Parte 1 de 7)
Original publicado por la FAO, Abril, 2006 Documento Publicado mientras el autor era Director de la WFF Figura 1. Joaquín Sorolla y Bastida - Los Pescadores Valencianos, 1895. La pobreza, el hambre y la desnutrición no son resultado de la causalidad ni de la falta de un ordenamiento internacional adecuado, son el resultado de un proceso sistemático de exclusión de millones de personas al acceso a bienes productivos como la tierra, los bosques, el agua, la semilla, el conocimi
