Le robaron a Quito un punto de energía
En plena la Plaza Grande, estaba una placa de bronce grabada con el sol andino, la máscara del sol de la cultura costera Tolita, que simboliza al jaguar y al poder del Sol dentro de la Tierra. (...) Hoy ya no está. Le robaron a Quito un punto de energía. Le cercenaron algo de su magia. Y desde la ciudad, como órgano vivo, pido respuestas. En los paseos cotidianos por la ciudad siempre me he asegurado de mostrar a mis conocidos un pequeño punto de energía de la ciudad, en plen

Yurac, al cobijo del páramo
Para 1970 en Ecuador, el 45% de la tierra de cultivo aun eran latifundios y haciendas que estaban en manos de a penas el 2% de propietarios, con extensiones de entre 500 y 2.500 hectáreas. Hasta esa época, cientos de miles de campesinos trabajadores de hacienda, en su mayoría indígenas, vivían en condiciones laborales semejantes a la esclavitud y con sus familias condenadas a existir sin acceso a la educación o a mejores oportunidades de vida. A penas en 1973 entra en vigor

Yurac, tierra y esperanza
Los retos de la agricultura y el entorno institucional para la innovación agrícola son ahora mucho más complejos que nunca. Debe incrementarse la inversión pública en iniciativas de I+D y en servicios de extensión y asesoramiento relacionados con la agricultura, centrándose al mismo tiempo en la intensificación sostenible y en la reducción de las diferencias de rendimiento y productividad de la mano de obra. Para ello, Sinergia Lab, cuenta con acceso a tierra cultivable po

Revolucionar la educación es también medioambiente
Hace poco un profesor de la comunidad de Llanchamacocha, en la selva ecuatoriana, hacía una clase sobre las significaciones de la tierra, el tiempo, el espacio y las personas y para ello, repetía un ritual: los niños en círculo, de cara al sol, reciben sus rayos todas la mañanas, de esa forma, el profesor les enseña que las serpientes no se acercarán porque quedarán cegadas por el resplandor que el sol traspasa a cada niño. Eso es lo que dijeron los ancestros y a estos los e

Los tigres, seres maravillosos en la cultura sápara
Instituto Metropolitano de Diseño, Quito. Texto producido en el Marco del Conversatorio sobre la "Vigencia de las creencias sagradas de los pueblos indígenas" y el Pre-estreno del documental Shimanu, entre lo sagrado y lo profano. En esta intervención voy a referirme a los tigres como seres maravillosos en la cultura sápara. Mencionaré las hazañas de tigres maravillosos a través de tres relatos: el uno, que es el relato pan amazónico sobre el origen de luna y de los luceros,

CRÍTICA AL MINIMALISMO (Reflexiones sobre el ornamento Parte I de 7)
Ensayo académico Extracto de tesis de Licenciatura en Diseño Bs. As. 2013 / © Edición especial para Sinergia Lab Quito:2016 ______ ¿Por qué te pintas los labios rojos? Para hacerle un portal a mi boca, cueva de dientes, mucosas ardientes, apertura digestiva, el horno de mis ideas, el canal de mi aliento, la evidencia de mi disgusto o de mi risa. Rojo, porque quiero que la miren fijamente y se pregunten ¿Por qué se pinta los labios rojos? Quito, 17 de diciembre del 2015 Este a

La pesca artesanal en la discusión de la
Soberanía Alimentaria (Parte 5 de 7)
Original publicado por la FAO, Abril, 2006 Documento Publicado mientras el autor era Director de la WFF (...) Principio de soberanía alimentaria en la pesca El principio de soberanía alimentaria en el contexto de la pesca está ligado directamente a los derechos de pesca, con dos vertientes que confluyen hacia un espacio común: por un lado, los derechos de pesca de las naciones y Estados ribereños, consagrados en la Convención Internacional del Derecho del Mar (1982) 18 CONVEM

El ornamento como evidencia del cambio social (Reflexiones sobre el ornamento parte 7 de 7)
Funciones culturales del ornamento Complementario al artículo Crítica al minimalismo, Reflexiones sobre el ornamento. Si bien no se puede hablar de una evolución lineal del ornamento, puesto que éste es esencialmente distinto para todas las culturas, sí se puede decir que las características formales del arte, la artesanía y el diseño cambian de la mano del aprendizaje social y el contexto cultural. Torsten Madsen (2010), arqueólogo danés sugiere: Al estudiar una cultura (…)

Ornamentos como identificadores y elementos de reconocimiento social (Reflexiones sobre el ornamento
Funciones culturales del ornamento Complementario al artículo Crítica al minimalismo, Reflexiones sobre el ornamento. Encontrar ornamento sobre la arquitectura es algo muy común. Según Adolf Loos (1896), en arquitectura el revestimiento antecede a la estructura, de modo que la manta por ejemplo, es el “detalle arquitectónico más antiguo”. Visto de esa forma, la existencia de ornamento sobre los muros es casi lógica, ya que éste es además un gesto de apropiación y de reafirmac

Ornamentos como elementos rituales o de significación espiritual (Parte 5 de 7)
Funciones culturales del ornamento Complementario al artículo Crítica al minimalismo, Reflexiones sobre el ornamento. Este uso del ornamento es uno de los más recurrentes y rara vez se repite de una cultura a otra. Una de las formas más tempranas de figuras ornamentadas se encuentra sobre las “esteatopigias” o de glúteos prominentes, como se conoce a las figurillas con formas femeninas encontradas en poblaciones a lo largo de todo el mundo; una creencia común refiere a que su
